EL SÍNDROME DEL/A IMPOSTOR/A

Dentro de los síndromes o trastornos psicológicos que afectan a las personas en su desarrollo profesional, llegando a

Dentro de los síndromes o trastornos psicológicos que afectan a las personas en su desarrollo profesional, llegando a existir estudios que señalan una tasa de hasta el 70% de profesionales que lo padecen, es el conocido como SÍNDROME DEL/A IMPOSTOR/A, el cual, les genera un considerable efecto emocional negativo.

“El malestar emocional que genera el Síndrome del/a Impostor/a está asociado a una baja autoestima”

En empleorecursos.es entendemos el SÍNDROME DEL/A IMPOSTOR/A en el entorno laboral, a pesar de no ser considerado aún como un trastorno con identidad clínica propia, como el malestar emocional que produce en la persona trabajadora que le conlleva el sentimiento de no merecer la posición o cargo que se ocupa en la empresa. A partir de esta definición, se entiende su nombre, ya que la persona impostora es aquella que finge de forma voluntaria y consciente ser alguien que no es con objeto de alcanzar un determinado objetivo, en este caso, laboral.

“El Síndrome del Impostor se fundamenta en la comparación del propio el éxito con el de las y los demás”

A pesar de lo que pueda parecer, existen personas que desempeñan cargos de responsabilidad o tienen éxito en su carrera profesional y piensan que no solo que no se lo merecen, sino que además, son un fraude tanto para las y los demás, como para ellas/os mismas/os, como indica el estudio elaborado por la International Journal of Behavorial Science. Dentro de las razones que explican este sentimiento negativo que se experimenta se encuentran las que indican que el mismo es debido al conocimiento de nuestras propias limitaciones junto con la comparación del éxito reflejado por las y los demás de forma constante (en redes sociales, eventos, etc.), lo que distorsiona la percepción de su propia realidad (llegando a hacerles temer los procesos de evaluación o exposición ante las y los demás).

“El Síndrome del Impostor se estima que es más frecuente en mujeres”

Dentro de este contexto, y analizando con detenimiento los estudios existentes sobre la materia, es importante destacar que el SÍNDROME DEL/A IMPOSTOR/A tiene una mayor tasa de presencia en mujeres frente a los hombres (se estima que tienen un 18% menos de posibilidades de sufrir los síntomas que las mujeres, situación que puede deberse a las continuas críticas que éstas reciben cuando alcanzan el éxito profesional por el simple hecho de ser mujer, por lo que una correcta gestión de la igualdad en la empresa se hace fundamental).

De forma detallada, los síntomas que experimentan estas y estos profesionales son, entre otros:

  • Inseguridad e inactividad en la toma de decisiones.
  • Falta de confianza en sus competencias.
  • Creencia de que sus logros profesionales se deben a la suerte o el azar, no por sus esfuerzos o méritos.
  • Miedo a ser considerada/o un/a fraude.
  • Expectativas de fracaso antes situaciones críticas.
  • Bajo nivel de motivación laboral.

En cuanto a las causas que determinan que ciertas personas que alcanzan el éxito profesional sientan que nunca están a la altura de lo que se espera de ellas, esto es, por mucho que se esfuercen nunca serán lo suficientemente competentes, hasta el punto de considerarse a sí mismas como un fraude o impostoras/es, a partir de nuestra experiencia profesional en departamentos de gestión del talento (recursos humanos), podemos indicar que obedecen a situaciones relacionadas tanto con los aprendizajes y experiencias de vida de la persona trabajadora, como la forma en la que ésta percibe y asimila la realidad.

Por último, existen herramientas o técnicas que ayudan a hacer frente los síntomas asociados al SÍNDROME DEL/A IMPOSTOR/A, como son:

  • Análisis de los logros conseguidos de forma realista.
  • Recapitular todas las competencias en relación al puesto de trabajo que se desempeña se poseen, entendidas como los conocimientos, habilidades, actitudes y aptitudes que determinan el correcto desempeño del mismo.
  • Gestionar los errores de forma positiva, como medio para aprender de ellos.
  • Estudiar y potenciar los puntos de mejora.
Pin It

Deja un comentario

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Manuel Ángel Romero Pozuelo.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.