Es indudable que uno de los principales factores que determinan que las y los profesionales se decidan por un empleo es el aspecto salarial, el cual, junto a elementos como la flexibilidad o incentivos tales como las posibilidades de desarrollo que ofrece la empresa, favorecen el atractivo del puesto de trabajo. Sin embargo, llegado a determinado momento, el o la profesional se plantea la necesidad de SOLICITAR UN AUMENTO DE SUELDO, bien porque soporta una mayor carga de trabajo que el inicialmente pactado, porque su situación personal se lo exige, etc.

“Solicitar un aumento de salario debe hacerse de forma planificada”

En empleorecursos.es, entendemos que no es una situación fácil de afrontar para la persona trabajadora, ya que las dudas no ya solo sobre la respuesta que nos dará la empresa son enormes, sino que también existen acerca del modo y momento idóneo de plantearla (situación muy relacionada con la que se produce cuando negociamos el salario después del proceso de selección o de negociación en la empresa, ya comentados en nuestra Web).

“Solicitar un aumento de puede generar cierto estrés en la persona trabajadora”

A partir de nuestra experiencia en departamentos de gestión de personas (recursos humanos) podemos afirmar que solicitar un aumento salarial es un proceso que a priori nos genera una cierta inquietud y angustia, ya que el miedo a que nos lo nieguen o rechacen es elevado, más cuando creemos que estamos en nuestro derecho de obtenerlo a partir de nuestra comparación subjetiva de lo que aportamos a la empresa y recibimos por ello.

Dentro de este contexto, el procedimiento para solicitar el aumento de sueldo deseado y entendido como merecido debe estar planificado de antemano, esto es, no conviene dejarlo al azar, ya que nos arriesgamos a perder la oportunidad. Para ello, es conveniente prepararse con antelación (sin obsesionarse), con objeto de plantear bien la cuestión y reducir todos los aspectos que puedan impedir nuestro propósito.

“El ciclo económico en el que se encuentre la empresa es un factor importante para que acepten nuestra solicitud de aumento de salario”

En primer lugar, es fundamental analizar la situación real en la que se encuentra la empresa desde el punto de vista financiero y económico, así como las posibilidades de crecimiento que tiene. Está claro que por mucho que nos merezcamos ese aumento de salario si la empresa está pasando por un bache económico no es el momento apropiado. Además, es importante analizar el salario de las y los compañeros que desempeñan funciones y tienen responsabilidades similares a las nuestras, para conocer hasta dónde puede llegar la empresa. En este contexto, conviene también estudiar el salario en el mercado de trabajo para la posición que desempeñamos, para posteriormente, definir el aumento que queremos (hay que recordar que no todo es dinero, ya que podemos obtener otros beneficios como flexibilidad horaria, conciliación, formación, etc.).

Una vez conocida la información anterior, es conveniente “cargarse” de razones del por qué merecemos un aumento de salario. Es hora de recapitular nuestras responsabilidades, aportaciones a la empresa, formación y experiencia, beneficios conseguidos, ahorros, esfuerzos realizados, horas fuera del horario, soluciones y aportaciones hechas, etc., en definitiva, todo aquello que nos distingue como profesionales del resto.

El modo de afrontar la solicitud debe ser por medio de una reunión formal, para la darle la importancia que realmente tiene (evitando comentarios en otros contextos de trabajo). Por ello, es fundamental prepararse los puntos que se tratarán en dicha reunión, los cuales, pueden ser:

  1. Agradecimiento de la oportunidad que te brinda la empresa para ser escuchada/o.
  2. Relata los aspectos positivos de la empresa, así como los valores que te aportan como profesional.
  3. Expón los motivos por lo que solicitas la reunión.
  4. Narra tus aportaciones a la empresa en términos de los beneficios que le aportas, introduce cifras y datos concretos, dejando constancia de tu nivel de involucración con la organización.
  5. Escucha lo que la otra parte debe decirte (puede ser una respuesta afirmativa, negativa o la más común, que tienen que valorarlo y te responderán).
  6. Ten paciencia, porque la mayoría de las veces no se obtiene una respuesta con la rapidez que nos gustaría.

En resumen, solicitar el aumento de sueldo que estimamos nos merecemos conlleva tener en cuenta todos los aspectos que pueden influir, y no solamente nuestro nivel de rendimiento. Para ello, hay que solicitarlo en el momento adecuado, a la vez que adoptar una actitud empática y de negociación, sin exigir nada pero mostrando de forma asertiva nuestros logros para la organización con argumentos sólidos y convincentes. Por último, si realmente conseguimos nuestro objetivo, es adecuado mostrar discreción ante el resto de trabajadoras/es de la empresa.


Flexibilidad de horarios, conciliación de la vida familiar y laboral, posibilidad de promoción, formación actualizada, etc., son algunos de los aspectos que conforman el llamado salario emocional. Así, a partir de nuestra experiencia en departamentos de Gestión de Personas (RRHH), en empleorecursos.es pensamos que a modo general, existen una serie de condicionantes en el puesto de trabajo que pueden incidir sobre la motivación y bienestar de las y los trabajadores.

“Además del aspecto económico, son varios los factores que hacen atractivo un puesto de trabajo”.

Siendo conscientes de que en un contexto económico de crisis como el actual el primer indicador que nos lleva a aceptar o un rechazar un empleo es el salario económico que nos ofrecen, éste puede verse compensado, según el caso, con una serie de factores que hacen del puesto de trabajo más atractivo.

En efecto, en la actualidad existe una evolución de considerar el volumen de ingresos que nos reportaría el puesto de trabajo como factor decisorio (no solo para aceptarlo sino que también para mantenerlo o valorarlo, hasta el punto de que el prestigio del mismo llega a estar relacionado de forma directa con la retribución) ha estimar otros aspectos como más atractivos.

“El trabajo no solo debería proporcionar un bienestar económico, sino también emocional”.

A partir de esta tendencia, es cuando surgen conceptos como el salario emocional o la búsqueda de un empleo que le proporcione al/a profesional un entorno laboral satisfactorio y gratificante, es decir, desarrollar una profesión en consonancia con sus intereses personales (ya se conoce la frase “vivir para trabajar o trabajar para vivir”).

Por ello, en empleorecursos.es entendemos que el entorno laboral existen una serie de condicionantes que influyen en la motivación y bienestar en el trabajo, aparte de la retribución económica, los cuales se conocen como salario emocional. Nos referimos a aspectos tales como la flexibilidad de horarios, la conciliación de la vida personal y laboral, acciones de motivación e incentivos llevadas a cabo por las empresas, etc.

A partir de nuestra forma de entender la gestión de personas en las empresas y hacerlas más atractivas, tanto para las y los profesionales internos como para el talento externo, consideramos fundamental tener en cuenta la motivación de las y los empleados en su puesto de trabajo, haciéndoles sentir que sus funciones y tareas diarias son imprescindibles, siendo necesario para ello la involucración de la Dirección de la empresa.

Son varias las acciones que se están llevando a cabo por las empresas que han decidido apostar por el bienestar de sus empleadas/os, entre las que destacamos:

  • Desarrollo de carreras: facilitando la asistencia a acciones de formación durante la jornada laboral e incluso realizando aportaciones económicas.
  • Flexibilidad de horarios: facilitando el horario de entrada o salida de la jornada laboral.
  • Días libres: cada vez es más extendida la práctica de dar de fiesta el día del cumpleaños del/a trabajador/a o en cualquier evento familiar importante fuera de lo marcado por la Ley.
  • Teletrabajo: para ocupaciones que sí lo permitan, es una solución muy adecuada para compaginarlo con el cuidado de familiares.
  • Beneficios sociales: nos referimos a becas para estudios de hijas/os, becas comedor, seguros, planes de jubilación, etc.
  • Jornadas de convivencia: reuniones fuera del entorno de la empresa para fomentar el compañerismo mientras se realizan actividades en la naturaleza, etc.
  • Colaboración como asociaciones de voluntariado de la comunidad donde se encuentre la empresa.

En empleorecursos.es a partir de nuestra experiencia laboral como responsables de RRHH en cuanto a la motivación de las personas entendemos como fundamental crear una política de transparencia por medio de una comunicación sincera y fluida para así garantizar la vinculación entre empleadas/os y empresa, aspecto que facilitará conocer y satisfacer las necesidades de éstas/os, permitiendo una valoración y reconocimiento objetivo.

Como siempre, para conocer más sobre Derecho Laboral, Orientación para la búsqueda de empleo, Marca Personal, Coaching, ofertas de empleo, etc., te invitamos a visitar nuestra Web.