El final de año es la mejor época para hacer balance de lo que hemos hecho en el periodo que termina, tanto a nivel profesional como personal, para así aprender de las cosas que no han salido como pensábamos y plantearnos nuevos retos que nos permitan continuar progresando.

Este segundo año marcado por la pandemia sanitaria ha traído cambios a nivel laboral, como la vuelta al trabajo presencial (decían que el teletrabajo había venido para quedarse), adaptación a nuevas medidas de seguridad y salud (uso de mascarillas, aforos en reuniones, etc.).

“La pandemia está marcando el mercado laboral”

Sin embargo, el futuro desde el punto de vista de la gestión del talento se presenta como siempre apasionante, tanto desde el punto de vista de legislación laboral (con los cambios que traerá la futura reforma laboral) como respecto a la gestión del talento (donde la diversidad e integración de personas es fundamental en las empresas).

Sin embargo, antes de eso, desde empleorecursos.es queremos dar las gracias a todas las personas que nos han seguido, animado, consultado, ayudado, etc. durante todo el 2021. Este año, para mí personalmente, es de una gran satisfacción, ya que el número de visitas ha aumento en más de 50.000 con respecto a las personas que se pasaron por nuestra Web en 2020.

“Este año hemos recibido más de 190.000 visitas”

Es una enorme satisfacción comprobar las visitas recibidas este año a nuestros artículos, dónde nuestro principal objetivo no es otro que reflexionar acerca de temas o cuestiones que nos ayuden a una mejor gestión del talento en la empresa, tanto desde el punto de vista de las y los trabajadores, como a partir de la visión de la organización.

Dentro de los 265 artículos o posts publicados en estos más de 8 años de existencia de empleorecursos.es, queremos hacer una mención especial a los 5 más leídos en 2021 (destacando en primer lugar el Proceso de Comunicación con 26.427 visitas; seguido de cerca por el artículo sobre la Entropía en la Empresa con 23.082 visitas. Posteriormente, destacan los posts sobre los Matriz de Polivancia con 6877 visitas; Cómo actuar cuando tu finiquito es en negativo, 6388 visitas; y Factores o elementos que dificultan el Trabajo en Equipo con 5468 visitas.

1. El Proceso de Comunicación en la Empresa.

La Comunicación, esencial para una correcta transmisión de información, cuando se produce de manera efectiva no solo reduce la aparición de conflictos, sino que propia un clima laboral de crecimiento y trabajo en equipo.

En el post, comentamos los elementos que intervienen en todo proceso de comunicación, así como los diferentes tipos o niveles en la que ésta aparece en la empresa. Como siempre, aportamos una visión práctica sobre los pasos para diseñar y elaborar un Plan de Comunicación en la empresa. 

2. La Entropía en la Empresa.

Partiendo de la conceptualización de la empresa u organización como un sistema, esto es, conjunto de elementos que gracias a la interacción entre ellos producen unos resultados, en la misma, tiene lugar un fenómeno que no solo dificulta su crecimiento, sino que genera un decaimiento.

Este decaimiento o deterioro, afecta sobre todo a los aspectos no formales de la organización, como pueden ser el mencionado clima laboral, el nivel de empatía, las competencias necesarias para un correcto desempeño, etc. La Entropía, como elemento “natural” de todo sistema, es una muy buena oportunidad para regenerarlos y creer a partir de ella. 

3. La Matriz de Polivalencia.

La aplicación correcta de esta herramienta, permite a las empresas hacer frente a la rotación laboral, a la vez que pone a las personas en el centro de la organización. Básicamente, aporta de manera visual la relación que existe entre los requisitos necesarios para el desempeño exitoso del puesto de trabajo y las competencias de las y los trabajadores.

4. Cómo actuar cuando tu finiquito es en negativo.

La finalidad del finiquito es saldar las deudas que existen tras la relación laboral, tanto las que corresponden a la persona trabajadora (salario, vacaciones no disfrutadas, parte proporcional de pagas extraordinarias, etc.). Por norma general, este “saldo” es positivo para el o la trabajadora, pero según determinadas circunstancias, puede darse el caso que lo sea para la empresa. ¿Cómo debemos actuar si esto sucede?

5. Dificultades para el Trabajo en Equipo.

Una de las principales competencias demandadas por las empresas es el Trabajo en Equipo. Sin embargo, existen una serie de elementos que deben prevenirse desde el punto de vista de la gestión del talento para evitar que éste no se vea afectado, tales como la correcta definición de roles dentro del equipo, adecuado canal de comunicación, gestión correcta de los conflictos, etc. En el post, comentamos las pautas para hacer frente a este tipo de situaciones.


El final de año es la época utilizada en el contexto de la empresa para repasar lo que se ha hecho bien durante el curso que termina, determinar si se han conseguido las metas propuestas, así como cuáles serán los objetivos para el año en curso y los recursos que se destinarán para ellos, tanto materiales, económicos (con la elaboración del presupuesto anual) como la organización.

“¿Deben las empresas apostar por el talento?”

Dentro de este contexto, en empleorecursos.es queremos reflexionar acerca de una cuestión que se plantean muchas empresas de pequeño o mediano tamaño, como es si contar con una estructura o área propia de gestión del talento.

A pesar del principio de que el activo más importante con el que cuenta una empresa son sus personas, es muy común en sus primeros años de vida que el área del talento no sea una prioridad, por lo que sus funciones básicas (fundamentalmente relacionadas con la administración laboral, como bien puede ser el control de horarios, normas, etc.) son asumidas por otros departamentos.

“Suele ser el área de Administración o Finanzas quién asume las tareas de gestión del talento en empresas pequeñas”

Sin embargo, a medida que la organización va creciendo en tamaño, así como el número de personas va en aumento, se hace necesario contar con profesionales especializadas/os en tareas de gestión del talento, ya que las necesidades no solo con respecto a las mencionadas tareas propiamente administrativas del área son inmanejables por su número y complejidad, sino que es necesario prestar una atención más específica a las y los trabajadores, con objeto de conseguir el compromiso y la motivación adecuada para un desempeño óptimo.

Además, contar con cada vez más personas conlleva una mayor complejidad en las tareas interdepartamentales, y dificultades en la gestión de conflictos, lo que repercute de manera directa tanto en la cultura de la empresa como en el clima laboral, afectando al nivel de rotación laboral y pérdida de talento.

Acciones de gestión del talento

Por todo lo anterior, son muchas las empresas que optan por crear un área de gestión del talento propia, asumiendo las principales funciones en la materia, como bien pueden ser la elaboración de Job profiles, diccionario de competencias, gestión de los procesos de captación de talento, detección de necesidades de formación, estudio de clima laboral, performances, one to one, integración de nuevas/os colaboradoras/es, etc., así como la coordinación junto con una gestoría externa del proceso de nóminas, finiquitos, comunicaciones laborales, etc.

En resumen, son muchas las empresas de un tamaño medio que cada vez más están apostando por la gestión interna de su talento, invirtiendo por un trato más cercano a las personas, lo que repercute en un ambiente laboral que fomenta la productividad y el compromiso; identificar las necesidades de personas en relación con los objetivos de la empresa, facilitar la formación y el desarrollo de las y los profesionales; implementación de medidas que garanticen el bienestar e integración, etc.


En el entorno laboral son muchas las situaciones que pueden dar lugar a un daño en la salud emocional de las y los trabajadores. La exposición constante a ellas en el lugar de trabajo, y consiguiente percepción negativa de las mismas, hace que muchas personas adopten lo que se conoce como INDEFENSIÓN APRENDIDA en el ámbito laboral.

“El no poder controlar una situación nos genera indefensión”

En empleorecursos.es entendemos a modo general la INDEFENSIÓN APRENDIDA como la situación que se produce cuando una persona se enfrenta a una acción negativa, y no cuenta con los recursos para hacerle frente, dando lugar a consecuencias emocionales, tales como ansiedad, depresión, apatía, pasividad, desmotivación, etc.

Básicamente, estas personas ante la continua exposición a situaciones negativas determinan que sus conductas o acciones para hacerles frente no son de utilidad, por lo que de forma automática cambian su respuesta de huida por otra de sumisión o aceptación, tal y como se derivó de los experimentos realizados por Seligman.

“En la indefensión aprendida se carece del control de la situación”

Esta situación es muy común en el ámbito laboral, tanto si nos encontramos en proceso de búsqueda de empleo, dónde los continuos rechazos en los procesos de selección nos llevan a desmotivarnos y abandonar; como si recibidos constantes situaciones negativas en nuestro puesto de trabajo (pérdida de situaciones ventajosas, etc.).

El modo en el que afecta la INDEFENSIÓN APRENDIDA a la persona trabajadora es doble. Por un lado, el tener el convencimiento de no controlar la situación que se está viviendo repercute en desmotivación que se traduce en pasividad, falta de iniciativa, dejarse llevar, etc.; mientas que por otro, muestra una actitud negativa ante cualquier oportunidad, hasta el punto de que la rechazan o no actúan para conseguirla (emprender un nuevo proyecto o tarea en el puesto de trabajo, por ejemplo).

“La persona que sufre indefensión aprendida carece de iniciativa”

Las consecuencias de esta situación tanto para la empresa como para las y los trabajadores que la viven son importantes, ya que la persona que la sufren disminuyen de manera considerable su capacidad de aprendizaje, lo que se traduce en pasividad, tristeza, apatía, desidia, etc. A su vez, son personas con actitudes depresivas que no quieren salir de su rutina diaria, no quieren asumir nuevas funciones y progresar.

El modo en el que se afronte esta situación estará en relación con el “locus de control”, esto es, si la persona asume que la situación negativa que está experimentando es consecuencia de ella misma (locus interno) o de factores externos (si la empresa te obliga a realizar constantemente horas extraordinarias, te hacen recuperar horas o cambios de jornada, etc.

“La reestructuración cognitiva es la mejor herramienta para hacer frente a la Indefensión Aprendida”

Para hacer frente a la INDEFENSIÓN APRENDIDA es necesario adoptar una postura positiva y realista, en la que se analice las causas de manera objetiva. Para ello, es adecuado trabajar la autoestima y asertividad, para así poder “defender” tus derechos si dañar los de la otra parte.

En resumen, la tiene lugar cuando nos enfrentamos a situaciones que percibimos como incontrolables por nuestra parte al entender que las sucesivas respuestas de afrontamiento de las mismas no dan resultado, por lo que adoptamos una actitud pasiva que nos puede generar ansiedad, depresión, desmotivación, etc.